martes, 27 de marzo de 2012

Ven te invito a jugar y aprendamos juntos

A continuación presentamos como propuesta un juego que podemos realizar con un Segundo Básico, los materiales necesarios para realizarlos son:
- un naipe musical (solicitado por el profesor)
- un lápiz y una hoja de cuaderno.


Juego Naipe Musical.

Nombre: Adivinando creando, creando adivinando.
Objetivo del juego: Lograr identificar la duración de diversos sonidos, además de producirlos intencionadamente.

Instrucciones:
-          Los niños forman parejas
-          Revuelven el mazo de cartas.
-          Un integrante de la pareja saca una carta sin que el otro jugador la vea.
-          Se ubican de espalda uno con otro, el jugador que tomo la carta percute con su cuerpo (palmas, pies etc) la duración expresada según la figura que aparezca, mientras el otro jugador en una hoja escribe la figura correspondiente.
-          El segundo jugador ahora escoge una carta y emite el sonido y el otro lo dibuja.
-          Se repiten estos pasos sucesivamente, aunque cada vez se saca una carta más (dos, tres, cuatro)
-          Gana el jugador que reconoce más duraciones correctamente.



**Es muy importante que para que el juego tenga resultado y sea motivador para los niños, entusiasmar a ellos con la idea del juego y presentar permanentemente una actitud positiva, además de presentar refuerzos positivos a los ganadores. Tambien se puede generar un torneo y con un premio para un único ganador.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Comentario personal: El niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical


¿Cómo vivir sin música?, es una pregunta que me cuestiono a diario.
El texto “El niño, sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical”, me ha respondido esta pregunta. Es que desde muy temprano, la atracción del ser humano por el sonido y la música es muy grande. Sin darnos cuenta, siempre han estado presente en nuestro diario vivir, y es que es inevitable no tenerlos presentes.
La música es un estímulo que desarrolla capacidades en los niños no solo de pensamiento, sino también con el entorno en que se desenvuelven. Es así como logran un desarrollo intelectual, de personalidad, psicomotor  y psicosocial.
Concuerdo con lo que en el texto se dice acerca de este desarrollo alcanzado en los niños, ya que es totalmente identificable y uno mismo lo experimenta. Es así, como se puede a llegar también a alcanzar la percepción del espacio en el que nos desarrollamos.
Estamos en una constante construcción y encuentro con nuestro cuerpo, lo cual se hace muy interesantes para la educación musical. Y a medida que el niño crece, se hace más interesante aún. Esto se debe a los constante cambios que sufre el niño en las distintas etapas de desarrollo. Alcanzar la capacidad de percibir y expresarse, no solo es un trabajo de la música, sino también una tarea del profesor, en la cual deberá saber rescatar las actitudes que muchos de sus alumnos pueden poseer y a la vez, rescatar aquellos que no la poseen para motivarlos e intentar un buen desarrollo de ellos.
Finalmente, quiero concluir diciendo que a medida que pasa el tiempo, es verdad, nos colocamos más viejos y sedentarios, sin embargo, no debemos olvidar escuchar música. La música nos rejuvenece y nos entrega herramientas que muchas veces no sabemos de donde sacar. Para el buen desarrollo a nivel mental y físico es necesaria, y la ayuda de ella es grande.

Daniela Vidal Carcamo

Comentarios personales a la lectura : El niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical


Así como el en vientre materno sentimos voces, los latidos del corazón, cuando nacemos, podemos realizar nuestros primeros movimientos, los primeros pasos, las primeras palabras y después de dos años ya incluso bailamos y cantamos (aunque lo que en realidad hacemos es balbucear intentando seguir la melodía con nuestro voz y de seguir el ritmo con nuestro cuerpo), luego intentamos cantar o tocar algún instrumento, ¡Pero todas estas habilidades no son al azar! Son como una cadenita que va una tras otro, bueno en realidad como una escalera y paso a paso a un ritmo propio vamos subiendo peldaños y admirando más como se ve el suelo desde arriba, claro que jamás nos hubiéramos alentado a subir esa escalera si no existiera un apoyo detrás alguien que nos motivara y claro mucho antes que eso alguien quien nos la presentara. Lo mismo ocurre con la música, a medida que vamos creciendo y nos vamos desarrollando y con una estimulación adecuada podemos ir creciendo en nuestras habilidades y capacidades, habilidades que son para todos. De todo lo anterior nos comenta Pilar Pascual en este capitulo del Libro “Didáctica de la música para la primaria” donde respaldándose de diversos autores hace un viaje por el desarrollo evolutivo de los niños, nuestro centro de atención en la labor educativa, nos ayuda a entender como esta maquinita va progresando y como llegar a tener frutos, pues para eso debemos conocer, a medida de ir leyendo el texto uno va entendiendo como involuntariamente la música se hace parte de nuestras vidas y así como uno va creciendo también va aumentando el potencial.
Pero las habilidades que están ahí no sirven como adornos, hay que pulirlas por medio de los aprendizajes es por lo mismo que la misma psicología se une a la carrera de su estudio enfocándose en como el desarrollo personal según las condiciones intelectuales, psicológicas, psicomotoras, sociales influyen en el desarrollo del niño, pero no solo eso también se cuestionan asuntos como el talento musical.
Todas las características o pautas del desarrollo evolutivo del niño te responden por si solo, el talento no aparece como arte de magia, es un camino, un camino que hay que seguir, por eso te invito a leer este capítulo, ya es hora de cambiar el pensamiento de que solo los prodigios están llamados a la música. Ya es hora de llegar a las aulas y estimular estos aprendizajes, no para crear futuros músicos, si no para enseñar a disfrutar, conocer y aplicar algo que es tan cotidiano a nosotros, la música.

Camila Cabrera Menares

Ficha Bibliográfica Nº 5

A continuación presentaremos datos bibliográficos y un resumen  de este nuevo texto a compartir, pronto encontraras los comentarios realizados por las escritoras de este blog a dicho texto.


Ficha Bibliográfica Nº 5

I Datos Bibliográficos

Título
Didáctica de la música para primaria

Autor:
Pilar Pascual
Año
2002
Editorial
Pearson educación
Capítulo:
2: El niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la educación musical








II Resumen Capítulo 2
Este texto extraído de “Didáctica de la música para primaria” como idea principal se enfoca en la mirada que se puede hacer desde la psicología a la música; utilizando como herramienta la psicología de la música como la psicología del desarrollo musical. 

Como bien lo describe el título de dicho capítulo, habla del desarrollo evolutivo musical, por lo tanto, cuando se habla de evolución se crea una asociación directa entre los efectos de una ciencia, pero analizados desde otra, la psicología. Además el capitulo también menciona a el niño, sujeto de la educación musical, lo cual ya nos enfoca que esta mirada psicológica se hará basándose en un momento determinado del desarrollo de la persona, la niñez. Teniendo que por medio de esta lectura dar respuestas a interrogantes que oscilan en la influencia de la música en el intelecto, en las conexiones sensorio-motoras y la adquisición de las destrezas musicales. Es en esta temática que el texto se puede dividir para su comprensión en dos partes, la primera que hace mención a la psicología aplicada a la música y en la segunda el desarrollo de las capacidades evolutivas (desarrollo musical).

Esta primera parte hace referencia a cinco puntos de interés que se dan desde la psicología aplicada a la música, estos son el sentido rítmico, la medición de las actitudes musicales, la relación entre música e inteligencia, como de música con nuestra actividad cerebral y diferencias debido al sexo. 

En pocas palabras la investigación indica que el sentido rítmico es espontaneo en el hombre desde el movimiento y seguido por la palabra, afectando en las reacciones motoras. Según Seashore existen tres componentes significativos del ritmo; lo reacción motriz que este provoca; desarrollo cognoscitivo al discriminar formas (actúa la memoria) y la capacidad motora alcanzada por dichas estructuras.

Siguiendo con los puntos de interés esta la preocupación de evaluar y medir las capacidades musicales, la cual se realiza por medio de la observación, para esta medición existen dos enfoques, el primero propuesto por Seashore que las aptitudes deben ser analizadas desde sus diversos componentes y la fundamentada por Bentley en la cual entiende la música constituida como una unidad. Independiente sean estas concepciones para evaluar se trabaja en la observación de capacidades en grupos de niños como las enfocadas en pruebas rítmicas simples y pruebas rítmico-musicales aplicadas por Fraisse. Todo lo anterior para analizar la premisa si el talento musical nace o se hace, concluyendo que si existen aptitudes biológicas, pero que el desarrollo de estas no pueden fructiferar sin un contexto de estimulación adecuada que es vital, al igual como la valoración propias.

En el ítem de música e inteligencia y música y cerebro se menciona la teoría de las  inteligencias multiples (saber más) de Gadner y como el desarrollo de la inteligencia musical mejora aprendizajes de matemáticas y lenguaje, lo que a su vez se justifica en los estudios neurológicos que demuestran que ambos hemisferios cerebrales así trabajan simultáneamente, por lo tanto al estimular a estudiante se estimula su inteligencia.
Y finalmente el estos puntos de interés expone que no existen psicológicamente mayores aptitudes para el ningún sexo, pero si que  por causas sociológicas estas se les atribuyen con mas frecuencia a las damas.
En la segunda parte del texto se trabaja con características concretas del desarrollo musical del niño donde es importante considerar que este desarrollo no es exclusivo y automático por edad, si no que tiene un rol más secuenciador, estos avances siempre dependerán del contexto y la estimulación que sea sometido el sujeto, por lo tanto tienen un carácter de orientador, además de que dichas separación también esta influido los niveles de enseñanza Infantil y primaria.

La separación se hace en cinco niveles de 0 a 3 años donde desde el vientre comienza a desarrollar la capacidad de audición, se encuentran con sus primeros acercamientos que van desde el movimiento, el canturreo y el movimiento rítmico influido por una musicalización. El desarrollo de esta etapa dependerá de gran medida de la estimulación y de la atmosfera musical en que se encuentre el niño. De  3 a 6, percibe la música como un todo, siendo incapaz de diferenciar melodías, armonías y ritmos, esto debido a su inteligencia pre lógica, ya que carece de conceptos de tiempo y espacio, además utiliza la música como expresión de necesidades y sentimientos, a su vez comienza a coordinar su cuerpo, en especial las extremidades inferiores, canta, salta y corre además de sentirse atraído por juegos musicalizados intentando incluso de reproducir pequeñas partes de este. 
De 6 a 8 años se encuentra en un periodo de operaciones concretas pudiendo interpretar y reconocer algunas figuras rítmicas, desean explorar instrumentos de percusión, los atrae la música y ya pueden sincronizar pie-mano coordinándolos con sonidos. De 8 a 10 años adquieren conciencia de su actitudes y capacidad, es por lo cual se vuelve fundamental el trabajo del autoestima, al aumentar la capacidad de abstracción tiene facilidades a aprender el lenguaje del código musical, genera gusto por los instrumentos de percusión y le gusta trabajar en grupo, tiene mayor sentido rítmico y habilidades para tocar instrumentos, reconoce diferentes compases y es la mejor edad para desarrollar la voz. 
Y finalmente se encuentra la etapa de 10 a 12 años, en esta etapa ya se acercan a la pubertad, por lo al acceder a canciones estas no necesariamente tienen que ser de un carácter lúdico, se encuentran en una edad donde se refugian y adquieren gusto por las música polarizada por lo medios masivos, distingue partituras, desarrolla la memoria melódica y armónica y comienza a explorar diferentes estilos musicales.





lunes, 19 de marzo de 2012

¿Por qué los niños deben aprender música?


Comentario Personal.

Con el solo hecho de leer el título del ensayo de María Victoria Casas vino a nuestras mentes un recuerdo de la enseñanza media, que junto con mi compañera compartíamos. No falto nunca escuchar a alguien decir “y esta asignatura para que”, pues en mi caso personal el profesor que impartía la asignatura enseñaba teoría musical y años después vine a conocer la respuesta, aquella respuesta que siempre intuí. Puede ser por mi cercanía a las artes musicales, pero ese gusto por aprender música, escucharla apreciarla e interpretarla en mis años como universitarias que encontrado esa respuesta anhelada, más aun al ver como la autora mediante diferentes reflexiones fundamentadas teóricamente nos lleva a una respuesta clara.
A medida que avanzábamos en la lectura de las páginas más grande se hacia la impotencia de ver considerada las artes y en especial las artes musicales como un sector de segunda categoría, ¿Cuál es el afán de la gente de alejarse de algo tan cercano a nosotros como el lenguaje y los números? Esto solo nos lleva a la reflexión de que clase de personas queremos formar, basta de ver relegada el estudio de las artes musicales a un juego de karaoke o como una hora comodín para repasos. Necesitamos en nuestros niños desarrollar mucho más que conocimientos que puedan albergar en su cabeza como computadoras que almacenan información, debemos generar habilidades que los formen para la vida.
Una vida en sociedad dentro de nuestra propia cultura y la enseñanza de la música a temprana edad nos provee de generar habilidades y actitudes que permitirán que nuestros estudiantes se desarrollen en todas las áreas del conocimiento y también en su desarrollo personal.
Si alguna vez volvemos a escuchar nuevamente esa pregunta (¿Por qué los niños tienen que aprender música?), con convicción podremos refutar: no es para perder tiempo, ni porque solamente la ley lo exige al momento de incorporarlo al curriculum, si no por lo ricos aportes que genera en los alumnos, apreciación auditiva; mejorar su autoestima tanto sensoria, académica, social y ética; desarrollo psicomotor, concentración, respeto, disciplina, capacidad de expresión, desarrollo habilidades cognitivas y procesos mentales gracias al trabajo instrumental etc. Y si queda alguna duda, no queda más que recomendar este ensayo que reflexiona con un lenguaje sencillo y de fácil lectura la importancia de generar instancia de enseñanza de la música, su importancia y lo aun más importante,  la iniciación temprana de manera lúdica y motivadora.

Ficha Bibliográfica: ¿Por qué los niños tienen que aprender música?


I. Datos del Texto
Título: Colombia Médica, volumen 32 nº 4
Autor: María Victoria Casas    Año: 2001       Editorial: Corporación Editora Medica del Valle, Colombia
Capítulo: ¿Por qué los niños tienen que aprender música?

II. Resumen.

El texto descrito es un ensayo de María Victoria casa donde mediante su vivencia personal como del fundamento teórico de diversos autores se va respondiendo preguntas enfocadas en los aportes de la enseñanza de la música, dentro de los aprendizajes y beneficios para los estudiantes.
El ensayo se desenvuelve entonces en justificar la importancia tanto cognitiva, social, emotiva, psicomotriz y personal del aprendizaje de la música, invitando así a trabajar estos con los niños para que puedan desarrollarse de manera integral en diversas áreas.
Menciona y fundamenta acerca de los aportes de la música en el desarrollo de los niños tanto en la capacidad de expresión, apreciación y capacidad de entendimiento de tal manera que pueda desarrollar sus emociones y sentimientos, considerando estos tres puntos como fundamentales para el desarrollo musical del niño, pero con esta misma práctica favorezca su desarrollo de manera transversal por medio del desarrollo de la inteligencia musical.
Por lo cual fundamenta que al niño al escuchar mejor podrá tener más éxito en la escuela, pues podrá comprender mejor generando más y mejores aprendizajes.
Al interpretar desarrolla su lado afectivo como a su vez la capacidad de recepción de mensaje y al crear adquiere la capacidad de expresión y comunicación con los otros. Continua señalando que gracias al desarrollo de estas habilidades se genera a nivel cerebral un trabajo colaborativo de ambos hemisferios, aun siendo el izquierdo el dominante.
Basándose entonces de lo anterior, la autora señala que al enseñar artes musicales a los niños (que no es lo mismo que preparar músicos) se destaca que ellos mediante la práctica musical desarrollan habilidades tanto al nivel cognitivo, ya que mejoran sus aprendizajes gracias a la concentración, disciplina y capacidad de relacionar. Logrando así aprendizajes significativos debido a diversos procesos que logra automatizar; mencionando un ejemplo de una persona que aprende  a tocar un instrumento. En este mismo ámbito y relacionado con el ritmo se encuentra las mejoras significativas en la psicomotridad como la postura, equilibrio, coordinación motriz gruesa y fina, coordinación ocular, coordinación vocal, coordinación visomotora y coordinación oculopédica. Como si fuera poco, también argumenta que gracias al desarrollo de un potencial dentro del estudiante mejora su autoestima, tanto en su visión de si mismo como en la capacidad de relacionarse, generando capacidades sociales.
Es así como mediante la reflexión la autora logra manifestar la importancia del trabajo musical en los niños no solo por todo lo ya anteriormente mencionado si no también por no negarnos a nosotros mismos la naturaleza musical de nuestra cultura.


Bienvenidos, bienvenidos.

Bienvenidos a nuestro blog donde compartiremos información sociabilizada en clase de Didáctica de la expresión artísticas: Música.
Por medio de esta herramienta virtual iremos compartiendo nuestro trabajo, en especial el desarrollo de fichas bibliográficas basadas en textos que complementen nuestro trabajo en clase, además de diferentes recursos socilicitados en esta.
Esperando contribuir en el trabajo de toda nuestra sección como a su vez de quien quiera enriquecer su labor pedagógica en el área de las artes musicales para enseñanza básica se despiden cariñosamente


Camila Cabrera y Daniela Vidal.