lunes, 19 de marzo de 2012

Ficha Bibliográfica: ¿Por qué los niños tienen que aprender música?


I. Datos del Texto
Título: Colombia Médica, volumen 32 nº 4
Autor: María Victoria Casas    Año: 2001       Editorial: Corporación Editora Medica del Valle, Colombia
Capítulo: ¿Por qué los niños tienen que aprender música?

II. Resumen.

El texto descrito es un ensayo de María Victoria casa donde mediante su vivencia personal como del fundamento teórico de diversos autores se va respondiendo preguntas enfocadas en los aportes de la enseñanza de la música, dentro de los aprendizajes y beneficios para los estudiantes.
El ensayo se desenvuelve entonces en justificar la importancia tanto cognitiva, social, emotiva, psicomotriz y personal del aprendizaje de la música, invitando así a trabajar estos con los niños para que puedan desarrollarse de manera integral en diversas áreas.
Menciona y fundamenta acerca de los aportes de la música en el desarrollo de los niños tanto en la capacidad de expresión, apreciación y capacidad de entendimiento de tal manera que pueda desarrollar sus emociones y sentimientos, considerando estos tres puntos como fundamentales para el desarrollo musical del niño, pero con esta misma práctica favorezca su desarrollo de manera transversal por medio del desarrollo de la inteligencia musical.
Por lo cual fundamenta que al niño al escuchar mejor podrá tener más éxito en la escuela, pues podrá comprender mejor generando más y mejores aprendizajes.
Al interpretar desarrolla su lado afectivo como a su vez la capacidad de recepción de mensaje y al crear adquiere la capacidad de expresión y comunicación con los otros. Continua señalando que gracias al desarrollo de estas habilidades se genera a nivel cerebral un trabajo colaborativo de ambos hemisferios, aun siendo el izquierdo el dominante.
Basándose entonces de lo anterior, la autora señala que al enseñar artes musicales a los niños (que no es lo mismo que preparar músicos) se destaca que ellos mediante la práctica musical desarrollan habilidades tanto al nivel cognitivo, ya que mejoran sus aprendizajes gracias a la concentración, disciplina y capacidad de relacionar. Logrando así aprendizajes significativos debido a diversos procesos que logra automatizar; mencionando un ejemplo de una persona que aprende  a tocar un instrumento. En este mismo ámbito y relacionado con el ritmo se encuentra las mejoras significativas en la psicomotridad como la postura, equilibrio, coordinación motriz gruesa y fina, coordinación ocular, coordinación vocal, coordinación visomotora y coordinación oculopédica. Como si fuera poco, también argumenta que gracias al desarrollo de un potencial dentro del estudiante mejora su autoestima, tanto en su visión de si mismo como en la capacidad de relacionarse, generando capacidades sociales.
Es así como mediante la reflexión la autora logra manifestar la importancia del trabajo musical en los niños no solo por todo lo ya anteriormente mencionado si no también por no negarnos a nosotros mismos la naturaleza musical de nuestra cultura.


No hay comentarios:

Publicar un comentario