Ficha Bibliográfica
Nº 5
I Datos Bibliográficos
Título
|
Didáctica de la música para primaria
|
||||
Autor:
|
Pilar Pascual
|
Año
|
2002
|
Editorial
|
Pearson educación
|
Capítulo:
|
2: El
niño sujeto de la educación musical. Desarrollo evolutivo en relación con la
educación musical
|
II Resumen Capítulo 2
Este texto extraído
de “Didáctica de la música para primaria” como idea principal se enfoca en la
mirada que se puede hacer desde la psicología a la música; utilizando como herramienta
la psicología de la música como la psicología del desarrollo musical.
Como bien lo
describe el título de dicho capítulo, habla del desarrollo evolutivo musical,
por lo tanto, cuando se habla de evolución se crea una asociación directa entre
los efectos de una ciencia, pero analizados desde otra, la psicología. Además
el capitulo también menciona a el niño, sujeto de la educación musical, lo cual
ya nos enfoca que esta mirada psicológica se hará basándose en un momento
determinado del desarrollo de la persona, la niñez. Teniendo que por medio de
esta lectura dar respuestas a interrogantes que oscilan en la influencia de la
música en el intelecto, en las conexiones sensorio-motoras y la adquisición de las
destrezas musicales. Es en esta temática que el texto se puede dividir para su
comprensión en dos partes, la primera que hace mención a la psicología aplicada
a la música y en la segunda el desarrollo de las capacidades evolutivas
(desarrollo musical).
Esta primera
parte hace referencia a cinco puntos de interés que se dan desde la psicología aplicada
a la música, estos son el sentido rítmico,
la medición de las actitudes musicales, la relación entre música e
inteligencia, como de música con nuestra actividad cerebral y diferencias
debido al sexo.
En pocas
palabras la investigación indica que el sentido rítmico es espontaneo en el
hombre desde el movimiento y seguido por la palabra, afectando en las
reacciones motoras. Según Seashore existen tres componentes significativos del
ritmo; lo reacción motriz que este provoca; desarrollo cognoscitivo al
discriminar formas (actúa la memoria) y la capacidad motora alcanzada por
dichas estructuras.
Siguiendo con
los puntos de interés esta la preocupación de evaluar y medir las capacidades
musicales, la cual se realiza por medio de la observación, para esta medición existen
dos enfoques, el primero propuesto por Seashore que las aptitudes deben ser
analizadas desde sus diversos componentes y la fundamentada por Bentley en la
cual entiende la música constituida como una unidad. Independiente sean estas
concepciones para evaluar se trabaja en la observación de capacidades en grupos
de niños como las enfocadas en pruebas rítmicas simples y pruebas rítmico-musicales aplicadas por Fraisse. Todo lo anterior para
analizar la premisa si el talento musical nace o se hace, concluyendo que si
existen aptitudes biológicas, pero que el desarrollo de estas no pueden fructiferar
sin un contexto de estimulación adecuada que es vital, al igual como la
valoración propias.
En el ítem
de música e inteligencia y música y cerebro se menciona la teoría de las inteligencias multiples (saber más) de
Gadner y como el desarrollo de la inteligencia musical mejora aprendizajes de matemáticas
y lenguaje, lo que a su vez se justifica en los estudios neurológicos que demuestran
que ambos hemisferios cerebrales así trabajan simultáneamente,
por lo tanto al estimular a estudiante se estimula su inteligencia.
Y finalmente
el estos puntos de interés expone que no existen psicológicamente mayores
aptitudes para el ningún sexo, pero si que
por causas sociológicas estas se les atribuyen con mas frecuencia a las
damas.

La separación se
hace en cinco niveles de 0 a 3 años donde desde el vientre comienza a
desarrollar la capacidad de audición, se encuentran con sus primeros acercamientos
que van desde el movimiento, el canturreo y el movimiento rítmico influido por
una musicalización. El desarrollo de esta etapa dependerá de gran medida de la estimulación
y de la atmosfera musical en que se encuentre el niño. De 3 a 6, percibe la música como un todo, siendo
incapaz de diferenciar melodías, armonías y ritmos, esto debido a su
inteligencia pre lógica, ya que carece de conceptos de tiempo y espacio, además
utiliza la música como expresión de necesidades y sentimientos, a su vez comienza
a coordinar su cuerpo, en especial las extremidades inferiores, canta, salta y
corre además de sentirse atraído por juegos musicalizados intentando incluso de
reproducir pequeñas partes de este.


No hay comentarios:
Publicar un comentario