lunes, 9 de abril de 2012

Método Orff


Ficha Bibliografica Nº 7
I. Datos del Texto
Título: Didáctica de la música para primaria
Autor: Pilar Pascual       Año: 2002    Editorial:
Capítulo: Capítulo 9: El método Orff

II. Resumen.
Este capítulo se basa en como bien dice su título en un método de enseñanza de la música utilizado y difundido por en honor al quien lleva su nombre Carl Orff, quien fuera director de orquesta, compositor y profesor alemán en la “Gulnther Schul” en Munich, en donde trabajo y desarrollo su método el cual él define no como tal si no más bien como un sistema educativo musical, ya que se enfoca en diversas actividades pedagógicas que permita la evolución natural musical de los niños al desarrollar su sentido rítmico, es por lo mismo que para Orff hay tres elementos fundamentales para la educación musical los cuales son la palabra, la música y el movimiento, estos serian las base de no la educación sobre la música si no de la educación sobre hacer música, ya que esta es la mejor manera que el niño se acerque a ella mediante participación, interpretación y creación, pero de una manera muy particular desde lo que el niño es y conoce, desde la palabra, los movimientos, las canciones populares, las adivinanzas, trabalenguas etc. Es desde este enfoque que comienza a trabajar conceptos como ritmos, melodías y armonías (en el mismo orden), pero desde lo propio y mas concreto del niño, las posibilidades sonoras que el pueda manifestar mediante su voz, el hablar, su cuerpo (caminar, desplazarse) y luego hacia los instrumentos de percusión, de laminas, flautas etc., para llegar a formar una orquesta infantil.

Orquesta Infantil
Esta propuesta desarrolla en sentido rítmico de los estudiantes, la improvisación rítmica, entiende el sonido y el movimiento; descubre las posibilidades sonoras del propio cuerpo comienza en los primeros niveles con el uso de la escala pentatónica, como se menciona anteriormente invita a hacer música por sobre conocerla, ocupa una variedad de elementos (recitados, mov, canciones, instrumentos) dándole mucha importancia a la lengua materna por medio de la palabra.
Esta propuesta se desarrolla en diversas áreas, primero en el trabajo del cuerpo como instrumento, luego en el ritmo que podemos encontrar en la palabra, para luego trabajar las primeras melodías y así llegar a formas musicales logrando finalmente la improvisación.
Mediante el uso del cuerpo como instrumento permite una educación del ritmo a través de movimientos del cuerpo que producen sonidos y no requieren de una coordinación tan precisa como las palmas, chasquidos, rodillas y pisadas; Ahora en relación al trabajo del ritmo con la palabra busca los ritmos naturales y propios aquí utiliza juegos de pregones, adivinanzas, rimas infantiles etc., utiliza este material para trabajar con los niños. Al trabajar la melodía  se basa en canciones populares infantiles y el proceso que ocupa es:
-          Recitarlo rítmicamente
-          Crear una melodía
-          Agregar patrones rítmicos


Este proceso permite trabajar las melodías como acercarse al trabajo de la armonía mediante la incorporación de elementos rítmicos como instrumentos corporales o instrumentos musicales denominados Orff,  ya que introduce determinados instrumentos tanto de sonido definidos como los son los de laminas (xilófono, metalófono) y la flauta dulce, como de sonidos no tan precisos como el triángulo, platillos, maracas, cascabeles, claves, castañuelas, tambor, pandero etc.
Instrumentos Orff
También Orff trabaja con diferente formas rítmicas, dándole musicalidad a los ecos (repeticiones, que fomentan la imitación), ostinatos (ejemplo) los cuales permiten acercar de mejor manera el trabajo armónico ya que dentro de un mismo texto hace trabajar en diferentes tiempos y alturas, así incorpora dentro de estos juegos las diferentes cualidades y propiedades del sonido y el canon que es una misma melodía que luego se acompaña por un instrumento.
Este método trabaja fuertemente con la improvisación y paralelamente trabaja con instrumentos para formar la ya mencionada orquesta infantil, trabajando y desarrollando las habilidades motoras, de orden, disciplina y trabajo en equipo; lo más importante es que Orff entrega estas diferentes estrategias de enseñanza de la música para acercar al niño de una manera activa logrando trabajarse en el aula gracias a que el repertorio ocupado se basa dentro de la propia tradición popular, utiliza instrumentos fáciles de tocar, afinados y además es un medio para el trabajo cooperativo favoreciendo la sociabilización.

III Breve Comentario Personal

Comentario 1:
El método Orff es una herramienta bastante completa para trabajar con los niños desde ellos mismos descubriendo la música desde juegos cotidianos, desde descubrir el ritmo y los tiempos en la palabra, nos inspira a jugar en el mismo hecho de hablar, no saca al niño de su cotidianeidad si no que la utiliza y juega con ella, desde cualquier trabajo cultural conocido por lo niños como rondas, trabalenguas, adivinanzas, nombres se puede trabajar, logrando desarrollar la creatividad, el análisis y la transversalidad de las disciplinas, ya que estas son actividades propias de la expresión oral que se trabaja en los sectores de lenguaje i lenguas, desarrollamos el trabajo psicomotor, la utilización de espacios que encontramos en educación física, también trabajamos con la motricidad fina al utilizar diversos instrumentos, trabajamos habilidades valóricas y se potencia el autoestima y el trabajo cooperativo, además de incluso introducir a la física a los niños con el trabajo de la sobrepocision de los sonidos en la armonía, todo esto además de la enseñanza propia de la música. Este método permite llegar al niño a trabajar con el e incentivarlo a aprender, a interiorizarte y querer la música.
En relación a este texto y ya varios más leídos en este curso no solo se ve reforzada la importancia de la educación musical de los niños desde sus primeros años sino que ya nos empieza a presentar formas, a responder a los ¿cómo? Como lograr cumplir los objetivos y desarrollar todas las potencialidades que la educación musical permite en los estudiantes.
Trabajar la educación musical ya no se vuelve una nebulosa, ni una necesidad de ser expertos en la música, si no que se aterriza a lo que somos a las cosas diarias, para permitirnos así desde lo cotidiano comenzar a formar y lograr llenar vacíos en la enseñanza de la música que a nuestras generaciones les toco por diversas razones, se puede, si se puede y el método orff nos muestra una de cuantas maneras más abra acerca de llevar la música a los niños en nuestras futuras aulas.
Camila Cabrera

Comentario 2
Esta propuesta desarrolla en sentido rítmico de los estudiantes, la improvisación rítmica, entiende el sonido y el movimiento.
El método Orff, busca desarrollar en los niños el sentido de lo rítmico por medio de la palabra, música y movimiento. Estos tres conceptos son la base de hacer música, de esta manera el niño se acerca a la música mediante la participación, interpretación y creación. Todo esto, desde lo que el niño conoce. (Trabalenguas, adivinanzas, palabras, etc.)
Este método trabaja fuertemente con la improvisación y paralelamente trabaja con instrumentos, lo que es maravilloso para el desarrollo de cada niño. Lo más importante es desarrollar la autonomía en los pequeños y la improvisación los ayuda a ser seres creativos y buscar su propio trabajo. Se crea un trabajo  y desarrollo de las habilidades motoras, de orden, disciplina y trabajo en equipo.
Para Orff lo mas importante es la entrega de diferentes estrategias de enseñanza de la música para acercar al niño de una manera activa a un trabajo musical, logrando trabajar en el aula un repertorio basado en la propia tradición popular, utiliza instrumentos fáciles de tocar, afinados y además es un medio para el trabajo cooperativo favoreciendo la sociabilización.
Daniela Vidal

Trabajo basado en el método Orff para hacer los acompañamientos.

1 comentario: